Amparados por la comodidad que nos ofrece la tecnología de nuestros dispositivos móviles, Internet se ha convertido en ese espacio virtual donde encontrar una cita con personas que comparten intereses. A día de hoy es difícil no haber escuchado el nombre de Tinder. Según la propia página web de la aplicación perteneciente al oligopolio Match.com: “Tinder es la app de citas más popular del mundo, convirtiéndola en el lugar ideal para conocer gente” (Tinder, 2023). No obstante, Javier Ruiz (2023) afirma que la compañía pasa por un momento de decrecimiento que la ha llevado directa a realizar reestructuraciones en la plantilla para conseguir maximizar los beneficios.
En este informe nos basaremos únicamente en los usuarios de marca de Tinder, a partir de los datos extraídos de informes estadísticos seleccionados en la plataforma web Statista. Centrándonos en los sesgos más interesantes en cuanto a usuarios se refiere serán Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido y la India los países elegidos para orbitar alrededor de nuestro centro de estudio. Encontraremos una muestra representativa a nivel mundial donde destacan diferencias culturales y socio-económicas. De esta forma se procurará generar contraste aportando similitudes y diferencias entre dichos países con estadísticas de finales de 2022, aportando información que ayude al crecimiento de la marca.
Tinder se posiciona como la app de citas online preferida con amplios márgenes de diferencia en comparación con el resto de apps de citas online, en todos los países objeto de este estudio exceptuando en Estados Unidos, en cuyo caso los márgenes son mucho más ajustados. Igualmente, los datos acerca de los usuarios que utilizan la app tienden al decrecimiento desde el año 2020 hasta finales de 2022 menos en Brasil en la que encontramos una subida del 10% de usuarios. (Spearman et al., 2022)


Nota. Adaptado de Online dating: Tinder users in United States [Gráfico de líneas], por Spearman et al., 2022, Statista (Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/94087/online-dating-tinder-in-the-united-states-brand-report/). Copyright Statista.
Esto nos lleva a pensar que por motivos desconocidos (que podrían ser de índole cultural, por cuestiones de maduración de mercado o la inflación como sugiere Javier Ruiz (2023)) la plataforma está perdiendo capacidad de alcance y crecimiento. Sería recomendable estudiar en profundidad las particularidades de cada país, poniendo el foco en ellas procurando cambiar la curva hacia un recorrido ascendente. Este podría ser el objetivo general de la estrategia a diseñar por la empresa: mantener la fidelidad de los usuarios en activo y alcanzar nuevo público en base al planteamiento de posibles tácticas y acciones a ejecutar.
Según Spearman et al. (2022) el mayor número de usuarios de marca corresponde a la franja entre los 18 y 29 años de edad. Encontramos una diferencia abismal en la franja entre los 50 y 64 años de edad cuyo porcentaje en la India y Sudáfrica es ínfimo, siendo un 2% en el primero y un 1% en el segundo. El resto de países encontramos unas cifras que rondan el 10%.

Nota: Statista, 2022
Atendiendo a los datos arrojados se debe incidir en una estrategia destinado al crecimiento de ese nicho de población que conforman las franjas de edad con menor porcentaje de uso. Cabe también pensar que pueda tratarse de cuestiones culturales difíciles de modificar en países como Sudáfrica o India.
El género de los consumidores de marca Tinder es mayoritariamente masculino, aunque encontramos que en la India los porcentajes entre género masculino y femenino están mucho más equilibrados que en el resto de países donde en algunos casos, como Reino Unido, el porcentaje masculino alcanza el 84%. (Spearman et al., 2022)

Nota: Statista, 2022
Es posible que exista una relación directa entre este bajo índice del género femenino y algunos de los planteamientos derivados de las investigaciones realizadas por Judith Duportail (2016), la cual ha señalado que el algoritmo de Tinder penaliza a las mujeres con estudios, ingresos altos y/o buenos puestos de trabajo dándoles menor puntuación que a hombres con los mismos logros, con el fin de emparejar a hombres de status con mujeres de clases inferiores intentando legitimar los ya obsoletos patrones heteropatriarcales. De ser así estaríamos ante la necesidad de generar un proyecto reactivo, que ayudase a devolver la confianza al sector femenino con buenas praxis como el cambio del logaritmo a una propuesta igualitaria.
Sería recomendable profundizar en esta disyuntiva a través una investigación sobre lo que dice el público sobre la organización en Internet, a través de herramientas digitales diseñadas para tal efecto y poder desentrañar los motivos reales y plantear una campaña en base a los resultados, para tener un mayor alcance entre el público de género femenino. De esta forma no solo crecería el público femenino, sino que además lo haría también el masculino de manera orgánica. Al encontrar una mayor oferta de personas con las que citarse, siempre que hablemos en términos de heterosexualidad y/o bisexualidad.
La mayoría de consumidores tienen un alto capital de ingresos mensuales, muy cerca en porcentaje a los consumidores que se encuentran en el rango medio y distanciándose mucho del grupo de ingresos bajos. Es en Sudáfrica donde encontramos una proporción similar y muy equilibrada entre los tres grupos económicos (Spearman et al., 2022).

Nota: Statista, 2022
Esto merece una atención capital ya que, tal como apunta Carlos Sala (2020), las tendencias en cuanto a relaciones sociales se refiere (sobre todo en contexto pospandemia) suelen encontrar conexiones entre representantes de los propios estratos sociales a los que pertenecen.
En la India encontramos un 22% de usuarios de marca que declaran formar parte del colectivo LGTBQ+. (Spearman et al., 2022) Un número mayor al del resto de países estudiados, y que a pesar de poder utilizar aplicaciones especificas como GRINDR renuncian con la finalidad de seguir utilizando Tinder. Esto abre otro posible nicho de mercado, pudiendo crear algún tipo de apartado o suscripción concreta para dicho colectivo. Resulta imperante estudiar a la competencia para detectar sus fortalezas e implementarlo a la experiencia de usuario de Tinder.

Nota: Statista, 2022
En resumen, clarificados los posibles públicos y objetivos existe un amplio campo de acción para el diseño de una estrategia adecuada a las necesidades de Tinder.
——————-
LISTADO DE REFERENCIAS
Ruiz, J. [Javier]. (2023, 9 de marzo). Cariño, no eres tú…es Tinder: El fracaso del amor. [episodio de pódcast]. En hora 25 de los negocios. Cadena Ser. https://cadenaser.com/nacional/2023/03/09/carino-no-eres-tu-es-tinder-el-fracaso-del-negocio-del-amor-cadena-ser/.
Sala, C. [Carlos]. (2020, 21 de julio). Desescalada: ¿Se acabaron las historias de amor entre clases sociales diferentes?. La Razón. https://www.larazon.es/cataluna/20200502/hchfrjgqafdpdlo27x3ur3jrlq.html.
Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/94088/online-dating-tinder-in-brazil-brand-report/
Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/94086/online-dating-tinder-in-india-brand-report/
Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/114387/online-dating-tinder-in-south-africa-brand-report/
Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/116622/online-dating-tinder-in-the-united-kingdom-brand-report/
Spearman, J., Gewiese, J., Rau, S. y Liesen, M. (2022). Statista [base de datos en línea]. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/study/94087/online-dating-tinder-in-the-united-states-brand-report/
Tinder. (2023). Tinder. https://tinder.com/es-ES
Trapé, V. [Victoria]. (2022, 3 de octubre). Judith Duportail: “Las Apps generan mucha frustración, tristeza y soledad”. Catalunya Plural. https://catalunyaplural.cat/es/judith-duportail-las-apps-de-citas-generan-mucha-frustracion-tristeza-y-soledad/.
¡Hola Laura!
En primer lugar, comentarte que Pinterest es una red social poco comentada, así que tu punto de originalidad con el tema se agradece.
Por otra parte, veo que tu explicación es bastante breve y le faltan datos bastante necesarios, como el informe, estudio o artículo en el que te has basado. Si te parece, voy a intentar aportarte alguna mejora con la intención de que sume a tu trabajo, siempre apoyándome en los puntos de crítica requeridos en el enunciado de la actividad 2.
En primer lugar, comentar que la falta de un estudio sobre el que basar tu informe creo que penaliza, en general, la calidad del mismo.
Considero que los datos que aportas, si bien tu texto sugiere que has visualizado la información en una fuente externa, no están fundamentados. No quiero decir con esto que sean erróneos, sino que no se puede saber porque no aparece indicada la fuente. Asimismo, considero que el texto sugiere más una definición general de la plataforma que una exposición de datos concretos o una opinión. En general, creo que no existe una exposición de datos per se, por lo que no identifico una interpretación argumentada de lo que se explica. Además, al no haberse especificado un artículo o estudio al que hacer referencia, tampoco podría verificarse la relación entre el contenido y los elementos de una estrategia de comunicación en social media.
Por último, sobre las fuentes y adecuación de las citas, solo insistir en que no aparece indicada ni de forma explícita ni de forma implícita alguna fuente que hayas consultado, por lo que la única crítica que cabe hacer es la propia ausencia de citación.
Conclusiones:
Considero que intentar hacer una exposición de datos sin un estudio de base sobre el que recoger e interpretar la información no permite hacerlo con rigor y credibilidad. Tampoco con una extensión adecuada. Haciendo una búsqueda en la base de datos de Statista y en algunas fuentes externas, me gustaría sugerirte algunos enlaces que te pueden servir para desarrollar las mejoras que consideres oportunas. Por ejemplo, ya que veo en el título que te interesa analizar Pinterest en USA, te sugiero que eches un vistazo a este informe de Statista. Es muy completo y tiene gráficos muy interesantes para analizar algunas características de uso de esta red social en USA (página 16 o 62, por ejemplo). Por otro lado, este artículo de Ranktracker (que usa de fuente, también, informes de Statista), desgrana datos muy interesantes que vale la pena revisar.
Espero que algo de lo que te comento te pueda ser de ayuda.
¡Gracias y saludos!
Buenas Tina, gracias por tus comentarios.
La verdad que no se usar muy bien esta plataforma y mi estudio argumentado lo publiqué solo para profesorado y no alumnos y me acabo de dar cuenta.
Espero que podáis leerlo ahora que lo he puesto en público y así tener comentarios mas actualizados ya actualizar el estudio en base a vuestras correcciones o ideas.
Perdonar las molestias
Buenas noches, Laura.
Como comenta Tina, creo que ha sido muy buena elección escoger Pinterest ya que es un gran desconocido en la mayoría de los usuarios de internet y nos aporta cosas »chulisimas» como la búsqueda de fotografías muy inspiradoras como, por ejemplo en el momento de hacerte un tatuaje y no tienes muy claro el diseño Pinterest te aporta una inmensa cantidad de estilos, también en el momento de crear contenido para redes sociales, en especial Instagram, en mi caso me inspira mucho a recrear según que fotos para tener un buen feed.
Por otro lado, considero que una elección tan buena como la tuya se merece un estudio y análisis de su uso en USA (aunque en mi caso hubiese escogido en España) para aportarnos los datos que nos pide la actividad.
Indagando un poco sobre tu tema he podido comprobar que, según datos de Statista de enero de 2021, había alrededor de 98 millones de usuarios activos mensuales de Pinterest en los Estados Unidos. Esta cifra puede variar con el tiempo y es posible que existan otras fuentes con datos más actualizados. Estaría bien que ampliaras esta información y seguro que nos aportas buenos datos con la ayuda del recurso que nos ofrece la asignatura.
Espero ayudarte con mis comentarios.
Saludos,
Miquel
Hola Laura
Acabo de leer tu análisis sobre Pinterest y, como los compañeros han comentado, creo que es necesario reconocer que has utilizado una plataforma social que varias veces la gente se olvida; así que es muy creativo y original por tu parte. Sin embargo, al no tener unos datos más precisos no he podido indagar más. Aún así, gracias a tu análisis he podido indagar un poco más sobre el impacto y penetración de esta red social, y creo que para poner una visión más global de la importancia de la red social, podrías utilizar alguna información de este enlace: https://arxiv.org/pdf/1307.4952.pdf
¡Saludos!