Debate3en Tinder, la red social mas usada por los españoles para conocer a gente y ligar

  1. Jose Antonio Dianez Giron says:

    Hola, compañero.

    Una muy interesante aplicación la que has elegido para analizar. A continuación, tal y como nos marca la segunda práctica de la asignatura, aportaré bajo mi punto de vista algunas mejoras para tu post.

    En primer lugar creo que es demasiado escueto. Se podría ampliar la información del post, por ejemplo, mostrando el porcentaje de hombres y mujeres que usan la app; identificando cual es la franja de edad mayoritaria entre los usuarios, entre otros datos.

    Otro punto a mejorar es la bibliografía, debido a que no están citadas correctamente las fuentes en formato APA.

    Por último, añadir que me parece interesante lo que comentas sobre el algoritmo: a mayor uso, mayor visibilidad. Y, por tanto, mayores opciones para encontrar a la media naranja.

    Un saludo compañero,

    Nos leemos.

     

  2. Laura Jiménez Bolé says:

    Hola, Miquel:

    En primer lugar, enhorabuena por la elección de tema. Sin duda, el uso de Tinder es una estadística muy interesante que analizar que nos da muchos datos sobre hacia dónde ha evolucionado -y sigue evolucionando- nuestro modo de relacionarnos. Está claro que el cambio de comportamiento y de vida que implica la sociedad actual, sobre todo en ciudades grandes, nos empuja cada vez más a conocernos de forma online, en detrimento de otras prácticas más orgánicas.

    Con respecto a tu texto, coincido con el compañero José Antonio en que ha quedado un poco corto. No has profundizado lo suficiente en un tema que podría dar muchas pistas sociológicas sobre distintos grupos de edad, distintos géneros, incluso distintas localizaciones. Tampoco añades información sobre cómo estos datos podrían utilizarse o contribuir a una estrategia de contenidos en redes sociales, ya sea mediante campañas de anuncios pagados o de forma orgánica.

    También he localizado algunas erratas en la redacción del texto: en el inicio, en la oración «Se venden como una red social para ampliar tu circulo social y conocer a alguien especial de forma gratuita, pero en los últimos años se ha podido comprobar que, el usuario que pagué la subscripción premium conseguirá un alcance mayor que los usuarios que utilicen la versión gratuita.», repites «social» de forma muy seguida y, además, añades una coma entre «que» y el sujeto de la frase («el usuario»).

    Por último, en la bibliografía únicamente has añadido los enlaces a las fuentes utilizadas, sin citarlas en el formato correcto.

    En cualquier caso, es sin duda un tema muy interesante que puede exprimirse para extraer datos sobre los que construir una estrategia muy firme. ¡Gracias por tu aportación!

    Laura

     

  3. Alba Garcia Martinez 1261608 says:

    Buenas tardes Miquel,

    Como bien pide la actividad 2, voy a analizar un poco tu informe y aportaré algunas mejoras que yo hubiese hecho para profundizar más este tema tan interesante que has escogido!

    Para empezar, me parece muy interesante cuando nombras que, esta red social, Tinder, utiliza esa especie de algorismos premiando al usuario que pasen mas tiempo en dicha plataforma. Nunca pensé que Tinder premiaría a los usuarios anudándoles a conseguir mas visualizaciones al perfil, me ha parecido muy interesante!!!

     

    Me hubiese gustado que tu informe hubiese tenido algo más de información ya que me resulta un análisis muy divertido de trabajar, saber por ejemplo en que países se utiliza más esta red social? Saber en que rango de edad se sitúa el tipo de público de la red social, si son más los hombres o las mujeres…. En general, un pequeño estudio detallado.

     

    También veo que las fuentes no están citadas por APA.

     

    Gracias,

    Alba

     

Debate3en PEC1: ACT1; El contexto del análisis.

  1. Nerea Raquel Martinez Peralta says:

    Buenas noches compi,

    Antes que nada, muchas gracias por la información publicada, abarca un scope amplio e interesante.

    Debo decir que como indicaste que el análisis estaría enfocado en la satisfacción de los usuarios de las redes sociales y las apps de mensajería, aunque compartes cifras globales de las más utilizadas y la valoración que a éstas les dan los usuarios, esperaba ver más cifras y datos relevantes más específicos y asociados a los grados de satisfacción en sí (por diferentes tipos de segmentación, etc.)

    En lo referente a la citación APA, no solo la has realizado correctamente, sino que también añadiendo el nombre de pila de la autora, como nos recomienda la UOC.

    Respecto al apartado que nos piden analizar de errores de ortografía, gramática o estructura del post te comparto algunos que creo haber hallado:

    Donde escribes “Los resultados de todas las encuestas realizadas fueron en abril de 2022 en España con un total de 1255 encuestas” creo que haría falta la palabra publicadas/os después de la palabra fueron y que la segunda vez que escribes encuestas cambiases la palabra por encuestados y encuestadas. Tal vez una frase más adecuada podría ser algo como: los resultados de la encuesta fueron publicados en abril de 2022 en España con un total de 1255 personas encuestadas.
    A RR.SS. le falta el punto después de SS.
    A la palabra inversión le falta el/la tilde.

     

    Me despido, dándote la enhorabuena por tu post.

     

    Un saludo,

     

    Nerea

  2. Francisco Iturre Fernández says:

    Buenas tardes,

    Enhorabuena por tu trabajo, considero que tanto la estructura de los contenidos como los datos están fundamentados, de hecho desconocía que se había determinado las edades comprendidas de la clasificación de Alpha. En relación al texto, considero que es coherente y explicito, se diferencian claramente las distintas aportaciones y sobre todo quedan claramente argumentadas.

    Por otro lado, entiendo la dificultad que supone extraer conclusiones emocionales, como es el caso de la satisfacción, partiendo de estadísticas, quizás este sea el punto más conflictivo. Cuando hablas de la relación de las RRSS con las distintas generaciones, el argumento esta centrado más en las distintas redes que usan y la finalidad, pero no lo que les motiva a usarlas y el porque de esa diferencia entre generaciones, creo que hubiese sido una gran aportación.

    En conclusión, creo que has hecho un excelente post, de nuevo, enhorabuena,

    un saludo, Fran.

  3. Alejandro Alberto Gómez says:

    Hola Ricardo,

    en primer lugar, encantado de leer tu informe y de poder compartir opiniones al respecto. Considero que realizas un trabajo bien fundamento, con una estructura clara y parece que se corresponde con las métricas que acompañan al texto. Hasta donde he podido informarme brevemente, parece que la IAB es una asociación más que legítima sobre la que poder basar tu informe. No obstante, al intentar localizar las gráficas en los enlaces de la bibliografía para poder cotejar la información con mayor comodidad no las he conseguido encontrar, lo cual no quiere decir que no existan ni mucho menos que no estén correctamente fundamentadas en evidencias (es posible que yo no haya dado con el lugar donde se albergan dichas métricas). Lo analizo en el punto correspondiente a la bibliografía.

    Consigues ser totalmente explícito, detallando y segmentando de forma clara (con diferenciación de apartados) la información. Creo que no cabe hacer una diferenciación entre la opinión formada por ti como autor y los datos extraídos de fuente externas. Considero que interpretas los datos y expones de manera correcta los contrastes estadísticos sin incidir en planteamientos personales que aporten un punto de vista añadido.

    Dicho esto, considero que la interpretación sobre los datos seleccionados es más que adecuada.

    Quizás si que echo en falta una relación algo más directa o explicita en cuanto a la relación en cuanto a los contenidos y los diferentes elementos que una estrategia de comunicación en redes se refiere. A mi modo de ver, sería interesante aportar una breve pincelada personal sobre dichas cuestiones y como los datos extraídos podrían servir en relación a tu planteamiento.

    Como propuesta propia, se me ocurre un enfoque dirigido a posibles nichos de usuarios no alcanzados, o cuales son las principales redes que están captando un mayor número de adeptos con el fin de emular sus estrategias de cara a las más desfavorecidas en ese punto. Son solo ejemplos que se me pasan por la cabeza pero que podrían darle una dimensión mucho más amplia al elaborado informe que has realizado.

    A nivel de sintaxis y errores ortográficos he encontrado alguna palabra como usuario o miedo en las que se te ha colado alguna letra de más, seguramente fruto del propio desliz de los dedos en el teclado. A mi me pasa habitualmente y aunque a veces resulta pesado, me ayuda mucho haces una relectura previa a la entrega, por si te puede servir de ayuda. A mi al menos me resulta muy eficaz, somos humanos y con las prisas es normal que pasen este tipo de cuestiones. En algunos puntos la economía de palabras me resulta contraproducente, ya que desde mi punto de vista algunos porcentajes podrían ir acompañado por palabras que acompañen y completen la oración facilitando el ritmo de lectura. No obstante, nada que me resulte de especial complejidad.

    En relación al contenido bibliográfico parece estar correctamente citado, no obstante procuré acceder con el fin de localizar las gráficas y poder verlas con más detalle (por cuestión de tamaño de imagen) pero solo encuentro el enlace a la estadística sobre la satisfacción de las Redes Sociales en España, en la que veo que la fuente es la IAB pero no consigo encontrar las gráficas que añades a tu informe. No se si es una cuestión de mi propia incapacidad para encontrarlas o por el contrario faltan algunos enlaces.

    Sin más me despido, felicitándote por el trabajo realizado y esperando que alguna de mis sugerencias pueda servirte de ayuda.

    Saludos,

    Alejandro

Debate3en LinkedIn en España

  1. Andrea Sánchez Gómez says:

    Hola Carla

    En lo referente al contenido me ha parecido interesante, no tenía ni idea de quien la había creado, ni en qué año. En el contenido no he podido observar ninguna falta, es más, pienso que está muy bien redactado.

    Me ha sorprendido mucho el apartado de Ciudades líderes con más usuarios de LinkedIn en España en 2021, por la gran diferencia entre las comunidades autónomas.

    La verdad es que la única pega que puedo poner, a mi parecer, es que se te ha olvidado la bibliografía en formato APA.

    Saludos

  2. Nerea Llorente says:

    ¡Hola Carlota!

    Me parece muy buena introducción. Considero que el informe está bastante completo y en las gráficas se pueden ver bien los datos.

    Veo que en el apartado de «Ciudades líderes» hay dos faltas: «suele a ver», que sería «suele haber»; y luego «seguidamente esta Barcelona», que sería «seguidamente está Barcelona».

    Por último, faltaría la bibliografía en formato APA, en caso de que hayas buscado información en más fuentes.

    Un saludo,

    Nerea Llorente.

     

  3. Laura Jiménez Bolé says:

    ¡Hola, Carlota!

    Tema desde luego muy interesante que arroja datos significativos sobre, por ejemplo, la brecha de género que aun existe en España en términos de acceso a trabajos de Senior y Top Management.

    Respecto a tu aportación, creo que hay determinados puntos del texto donde las ideas no quedan claras. Por ejemplo, cuando hablas de «usuarios de marca» y «usuarios de categoría», habría sido útil hacer una nota al pie aclaratoria sobre a qué se refieren estos términos. Además, la redacción del texto da espacio a mejoras, ya que utilizas oraciones muy largas con muchas comas que restan claridad.

    Por último, no has citado en APA la fuente que has utilizado.

    Es sin duda una red social importantísima de la que se pueden extraer métricas esenciales para elaborar una estrategia de redes sociales consistente. ¡Muchas gracias por analizarla!

     

    Un saludo.

    Laura

Debate3en Análisis de audiencia de Grindr en 2022

  1. Alex Pozo Royo says:

    ¡Hola Carlos!

    Me ha parecido muy interesante y original tu análisis, conocía la aplicación de Grindr, pero nunca me había preguntado como funciona o los perfiles de usuario que puedes encontrar.

    Has aportado datos muy interesantes como: la media de edad de los usuarios, su nivel económico,  la identidad de género de los usuarios, las localizaciones donde más se usa la aplicación, los intereses de los usuarios, etc. Aún así, he echado en falta las fuentes de algunos datos, por ejemplo, en el dato que aportas sobre la identidad de género de los usuarios no especificas la fuente, así mismo, también sucede en el apartado donde los usuarios eligen Grindr por la seguridad que les aporta.

    Me ha faltado que se fuese recordando que esta estadística de Statista corresponde a Estados Unidos, si que es cierto que lo nombras al principio de tu análisis, pero no se vuelve a mencionar. En cuanto a errores ortográficos no he visto nada grave, si que creo que te han faltado algunos signos de puntuación en algunas frases largas, pero nada más.

    Tu interpretación de los datos aportados me parece correcta, elaboras un perfil detallado de los usuarios de la aplicación, lo cual nos da una idea del público objetivo o target que podemos encontrar, de cara a preparar una estrategia de comunicación en social media es una información muy útil.

    Las citaciones en formato APA son correctas y además incluyes el link de las fuentes consultada, lo que permite comprobar con mayor rapidez los datos expuestos.

    En conclusión, el análisis se comprende fácilmente así como lo que estas queriendo decir y los datos que aportas, en general creo que has hecho un buen trabajo, solo falta limar algunos aspectos. ¡Gracias por compartir tu análisis, me ha resultado muy interesante!

    ¡Un saludo!

    Alex.

     

  2. Jorge de Alba Gonzalez says:

    Hola Carlos,

    Ante todo, quisiera felicitarte por el análisis propuesto ya que me ha parecido muy interesante la investigación enfocada a una red social dirigida a un sector de la población tan concreto como la Comunidad LGTB+.
    A continuación, te ofrezco mi propuesta con algunas ideas constructivas de mejora para tu propuesta:

    Uno de los aspectos que mejoraría en relación con la argumentación es la explicación o posible conjetura en detalle de algunas afirmaciones que expones. Me resultan muy interesantes las conclusiones de las estadísticas sobre el público, por ejemplo, la destacada presencia de personas financieramente estables; no obstante, me hubiera gustado que expusieras una posible razón que explicara la presencia destacable de dicho grupo social.

    Respecto a la citación, aunque la realizas correctamente en la sección bibliográfica, quizá hubiese sido interesante la inclusión de extractos del texto de los artículos junto a las informaciones para justificar, de una forma más consolidada, los datos que expones en tu análisis.

    En cuanto a errores del léxico, gramaticales o de ortografía, no me he percatado de ningún fallo. Además, me ha gustado la forma en la que estructuras los datos y el estilo sencillo. También me ha llamado la atención el uso que realizas de los sinónimos que enriquecen el texto y conceden un formato más dinámico.

    En definitiva, me ha parecido un análisis muy atractivo, que se centra en una app que «se escapa del catálogo de redes sociales tradicionales», con apreciables datos estadísticos cuidadosamente seleccionados y organizados.

    Un saludo,

    Jorge

  3. Eva Comeche Martínez says:

    !Hola Carlos!

    Antes que nada me gustaría decirte que pese a conocer la app de Grindr, nunca he sabido mucho de su funcionamiento ni del perfil de sus usuarios. Felicitarte por tu análisis, ya que en este tipo de informes donde suelen haber muchas cifras y porcentajes, la lectura puede hacerse más pesada y creo que tú has sabido analizar e interpretar las gráficas de manera clara y concisa.

    Si me permites, comentaré algunos de los aspectos que creo podrían mejorar la redacción del informe:

    En primer lugar, echo en falta las referencias en las imágenes de las gráficas; si son de Statista, sería oportuno citarlo debajo de la imagen junto a la fuente de la plataforma.

    En el análisis brindas información muy interesante como la media de edad, la identidad sexual o las aficiones de los usuarios. Sin embargo, has caído en alguna interpretación personal, como cuando hablas sobre el nivel adquisitivo de la mayoría de los usuarios de Grindr o afirmas que los mismos buscan “seguridad y protección”, desde la perspectiva del lector ninguno de ambos datos se ven respaldados por fuentes objetivas.

    La redacción del texto me parece muy correcta, sin fallos ortográficos, pese algún signo de puntuación. Creo que has sabido recoger los datos de las gráficas que se podían aplicar para una estrategia de comunicación en social media, concretamente, cuando hablas de los intereses políticos de los usuarios o de sus gustos y aficiones.

    Faltaría remarcar que es un estudio basado en los usuarios estadounidenses, pues pese a ser mencionado en el título del informe, casi no se recalca en el texto y creo que puede crear confusión en el lector, ya que este puede pensar que te refieres a todos los usuarios de la app.

    En lo que respecta a la bibliografía, la citación de las fuentes en formatos APA parece la correcta.

    ¡Muchas gracias por tu aportación!

     

    Un saludo,

    Eva.